El haiku y sus inicios en Latinoamérica
Los modernistas de finales del siglo XIX logran despertar el interés de los lectores hispanos por la poesía y cultura oriental. Sin embargo, muy pocos escritores conocían la influencia de la literatura asiática, tanto de China como del Japón, esta la obtuvieron principalmente de Francia, al igual que la literatura del Extremo Oriente, que estaba de moda en esa época.
A pesar de que el haiku era conocido a finales del siglo XIX no fue sino hasta principios del siglo XX que se inicia el desarrollo de este género poético en el idioma español. Su introducción en la literatura hispanoamericana se le atribuye al poeta mexicano José Juan Tablada (1871-1945).
Dice Sara M. Saz, en su ponencia, el haiku en la poesía latinoamericana, presentada en el Coloquio 2004, Japón y el mundo hispánico: “Tablada, al llamar a sus haikus, «poemas sintéticos», también reconocía la característica más importante del haikú la riqueza y la capacidad para plasmar una imagen en muy pocas palabras. Los vanguardistas apreciaron en el haikú la riqueza y la originalidad de imágenes, mientras que otros se sentían atraídos por la ambigüedad inherente al haikú.”
En esta ocasión les presento a los poetas Jorge Luis Borges y Umberto Senegal. Ambos apasionados por este género literario y lo plasman con estilo propio.
Jorge Luis Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina y falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza. Borges fue poeta, ensayista, traductor y escritor argentino. Es considerado una figura en la literatura hispanoamericana y universal por sus relatos breves. Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo. Según marcan numerosos críticos, el comienzo del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX se debe en gran parte a su obra. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas.
Luego de su viaje a Japón, el escritor publicó en 1981 su libro “La cifra”, en él que incluyó 17 poemas haiku.
Algunas de sus obras:
Poesía
- Fervor de Buenos Aires (1923)
- Luna de enfrente (1925)
- Cuaderno San Martín (1929)
- El hacedor (1960)
- El otro, el mismo (1964)
- Para las seis cuerdas (1965)
- Elogio de la sombra (1969)
- El oro de los tigres (1972)
- La rosa profunda (1975)
- La moneda de hierro (1976)
- Historia de la noche (1977)
- La cifra (1981)
- Los conjurados (1985)
Ensayos
- Inquisiciones (1925)
- El tamaño de mi esperanza (1926)
- El idioma de los argentinos (1928)
- Evaristo Carriego (1930)
- Discusión (1932)
- Historia de la eternidad (1936)
- Otras inquisiciones (1952)
- Nueve ensayos dantescos (1982)
Cuentos
- Historia universal de la infamia (1935)
- Ficciones (1944)
- El Aleph (1949)
- El informe de Brodie (1970)
- El libro de arena (1975)
- La memoria de Shakespeare (1983)
Premios:
- Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores,SADE (1944)
- Es elegido miembro de la Academia Argentina de letras (1955)
- Premio Formentor, junto a Samuel Beckett, otorgado por el Congreso internacional de Editores (1961)
- Premio Jerusalén (1971)
- Premio Miguel de Cervantes (1980)
- Premio Mundial Cino del Duca (1980)
- Premio Balzan (1980)
- Recibe la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1983)
- Premio Konex de Brillante a la figura más importante de la historia de las Letras en Argentina (1984).
Umberto Senegal
Nació en Calarcá, Quindío, Colombia, en 1951. Senegal es Licenciado en Español y Literatura de la universidad de Quindío. Reconocido poeta, cuentista, ensayista, educador y editor colombiano. Colaborador de múltiples periódicos y revistas de Colombia, Latinoamérica y otros lugares del mundo. Fundador y presidente de la Asociación Colombiana de Haiku. Codirector del Centro de Investigación y Difusión del Minicuento, Lauro Zavala. Vicepresidente de la fundación Pundarika. Asesor literario y coordinador de Cuadernos Negros editorial. Algunos de sus textos en prosa y verso, figuran en antologías dentro y fuera del país. Sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas: bretón, griego, francés, rumano, italiano, japonés, inglés, esperanto entre otros. Sus haikus han sido traducidos en 12 idiomas.
Algunas de sus obras:
Poesía:
- Pundarika (poesía zen, 1981)
- Ventanas al nirvana (1986)
- Deje las flores en el sueño (1994)
- Antología del haiku latinoamericano (1993)
- Blanco sobre blanco (2008)
- Versículos del demonio (2009)
- Sunyata (2009)
Narrativa:
- Desventurados los mansos (1977)
- Cuentos atómicos (2006)
- Microrelatos (2006)
- Minicuentos (2006)
- Haikuentos (2006)
- Relatos para un enano (2008)
- Visitantes (2009)
Ensayos:
- Papeles y razones (1989)
- Itaca de Cavafis (2009)
- Varios de sus minicuentos fueron incluidos en las antologías de minificción Porfavor sea breve 2 (2009), Comitivas invisibles (2008), Antología del cuento corto colombiano (2004), Segunda Antología del cuento corto colombiano (2007).
Ha recibido varios reconocimientos y medallas de oro al mérito literario en el Quindío. Ganador de varios concursos regionales de cuento y poesía de Comfenalco, Quindío y el SUTEQ, entre otros.
Les entrego dos haikus uno del poeta argentino Jorge Luis Borges y otro del poeta colombiano Umberto Senegal. Las traducciones al alemán de estos poemas cortos fueron realizadas por mi persona sin ningún fin de lucro, simplemente el placer de hacer conocer la poesía Latinoamericana.
Diseño de imágenes por Francis Blanco.
Fuente de referencia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://pijaoeditores.com/autores/umberto-senegal
https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/86_87/senegal.html
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/coloquio_2004/coloquio_2004_25.pdf
Editamos las Entradas en nuestro Blog sin ánimo de lucro, sus contenidos son solamente didácticos y culturales. Sin embargo, si alguna persona o institución llega a considerar que la inserción de determinados materiales literarios, gráficos o fotografías afectan sus derechos, le rogamos nos lo haga saber de inmediato a nuestro e-mail indicado en nuestra página Web. Dichos elementos serán retirados inmediatamente de nuestras publicaciones.
1 comentario
Sonia Alcocer · abril 15, 2021 a las 6:17 pm
Grandes hombres de la literatura.
Gracias Francis por tu aporte a la cultura . ✔😃