La mujer en el cultivo del haiku
En el período Edo nacen dos extraordinarias mujeres, Kaga no Chiyo y Tagami Kikusha, consideradas como grandes poetisas del haiku de la literatura japonesa. Ellas al igual que muchas otras cultivaron este género poético y lo concibieron como un arte de vivir. Espíritus libres y rebeldes, con sus escritos logran ser reconocidas como haikais por grandes maestros y de esta forma labran el camino para las siguientes generaciones amantes del haiku.
Kaga no Chiyo
Chiyo Fukumasuya, también conocida como Chiyo-ni1, Soen y Kaga no Chiyo, nace en 1703 en el pueblito de Matto (actual ciudad Hakusan2) de la provincia de Kaga (actual prefectura de Ishikawa3). Es considerada como una de las poetisas más grandes del haiku. Fue alumna de Shikō Kagami y Otsuyū Bakurinsha, discípulos de Matsuo Bashô. Su estilo de haiku es sencillo, sin pretensiones, llenos de sentimientos hacía la naturaleza. Su creatividad poética es el reflejo de su vida.
Hija mayor del ebanista Fukumasuya Rokuzaemon4, nacida en el seno de una familia de fabricantes de pergaminos de caligrafía y pintura, por ello desde muy joven se relacionó con pintores, poetas, calígrafos y especialmente con los haijin5que frecuentaban la tienda de su familia. Era una niña talentosa e inteligente. Creó su primer poema a los 7 años.
A los 12 años fue aprendiz en la casa Kitakataya, cerca de Motoyoshi, ciudad portuaria. El jefe de familia, maestro de haiku: Kishi Yazaemon, conocido con su nombre de poeta: Hansui, más tarde Daisui (1684-1775), la introduce en los conocimientos básicos del haikai, además de la composición poética aprende los caracteres chinos.
En 1719, a los 17 años, conoce al maestro del haiku Kagami Shikō (1664-1731), de la escuela Mino, y alumno del gran poeta del haiku Bashô. Este encuentro tuvo transcendencia en su carrera, aunque Chiyo ya era conocida a pesar de su corta edad.
Según una teoría popular: se casó con Fukuoka Yahachi, un soldado de infantería6 del clan Kanazawa, cuando tenía 18 años, y tuvo un hijo con él. Se dice que regresó a Matto con sus padres, tras la muerte de su marido y su hijo, pero existe la teoría de que nunca se casó.
Su primera peregrinación la llevó a Kioto y a Ise, donde visitó al maestro de haiku Bakurinsha Otsuyū (1674-1739), de la escuela de Ise y al igual que Shinko, también alumno de Bashô. Él se convertiría en su segundo profesor de haiku.
Tras la muerte de sus padres y de su hermano, dirigió la tienda familiar hasta los cincuenta años. Entregó el cuidado del negocio a su hijo adoptivo Haku-u y su esposa Nao, su sobrina adoptiva, para dedicarse por completo al Camino del Haiku y a frecuentar los círculos de poesía.
En 1754, a la edad de 51 años se convirtió en monja budista del Jodo Shinshu, escuela de budismo de la Tierra pura. Se afeitó la cabeza y adoptó el nombre de Soen (jardín desnudo). Esta nueva etapa de su vida se convertiría en la más fructífera de su obra artística.
Chiyo-ni no vivía permanentemente en el templo, sino en su casa en Matto. Como monja y artista, estaba fuera del sistema de clases, por ello no le afectaba las normas y códigos sociales impuestos a las mujeres de la época. Se volvió más activa que nunca en la escena del haiku. Fallece a la edad de setenta y dos años en 1775.
Publicaciones:
- Aparece por primera vez un poema suyo en una antología, Hokkoku buri, en 1722.
- Chiyo-ni kushu, Colección de haikus de Chiyo-ni (564 haiku), en 1764
- Haikai matsu nop koe, La voz del pino (327), en 1771.
- Monja Chiyo
- Hakusan es una ciudad localizada el la prefectura de Ishikawa, Japón. La ciudad fue fundada el 1ro. de febrero del 2005 como resultado de la fusión de la ciudad Matto con siete ciudades y aldeas del distrito de Ishikawa.
- La prefectura de Ishikawa está ubicada en la región de Chūbu sobre la isla de Honshu, Japón. La capital es Kanazawa, y fue formada en 1872, por la fusión de la provincia Kaga con su vecina al norte, la provincia de Noto.
- Algunos dicen Rokubei
- Gente que siguió los “Caminos del Haiku” exactamente del “haikai” como se le conocía en esa época.
- Infantería es aquella tropa que en la milicia se caracteriza por combatir a pie, es decir, se trata de una fuerza de combate a pie.
Tagami Kikusha
田上菊舎
Tagami Michi, más conocida como Tagami Kikusha, nació el 14 de octubre de 1753 en el pueblo de Tago, Toyoura-gun, privincia de Nagato (Tago, Toyokita-cho, ciudad de Shimonoseki, prefectura de Yamaguchi), fue una literata japonesa de finales del periodo Edo. Conocida sobre todo por su poesía haiku, también escribió versos en chino, y se destacó en la ceremonia del té, el koto y la pintura en tinta.
Un espíritu rebelde, una mujer que fue capaz de ir más allá de sus límites y de aquellos que le imponía la sociedad de la época. Encontró su propio camino, por un sendero no tradicional, se aventuró y exploró a su propio ritmo, emprendió una serie de viajes por su natal Japón, en la busqueda del conocimiento, el arte y la espiritualidad. Su filosofía de vida quedó plasmada a través de sus pinturas y en sus poemas.
Hija mayor de Taka y de Tagami Yoshinaga, médico. En 1768 se trasladó con su familia a Innaichô, Chôfu, Shimonoseki. Se casó con Murata Toshinosuke a la edad de 16 años, pero enviudó a los 24 años. Debido a esto regresó a su familia natal y se reintegró en el registro familiar. A los 25 años se negó a contraer matrimonio nuevamente y abandona la casa familiar, y se convierte en monja budista.
Comenzó a estudiar haikai primero como disípula del poeta de haikai de Goseian Shizan, recibiendo de él el nombre poético de Kikusha, escrito originalmente 菊車, pero que más tarde cambiaría a 菊舎 y cuya traducción al español sería: choza de crisantemos. A los 29 años, decidió desandar los viajes de Matsuo Bashô (1644-1694) y del fundador del Jôdo Shinshû (subescuela japonesa del budismo de la tierra pura), Shinran (1173-1263). Tras partir de Chôfu, visitó primero el santuario Yahata Hitomaru, en el distrito de Ôtsu (actual Yuya, Nagato, prefectura de Yamaguchi), para rezar por su destreza artística. Tomó la tonsura en Seikôji, un templo Jôdo Shinshû de Hagi vinculado a Hongan-ji, recibiendo el nombre budista de Myôi 妙意; a continuación inició un viaje en solitario para profundizar en la poesía haikai.
Kikusha viajó entonces a Kioto y Osaka, y de ahí a la provincia de Mino (actual prefectura de Gifu), donde visitó al maestro de haikai de la Escuela de Mino, Chôboen Sankyô, y se convirtió en su discípula. Después, siguiendo el curso del viaje Oku no Hosomishi (en japonés 奥の細道, se traduce literalmente como “camino estrecho del interior” también conocido como “Sendas de Oku” en la traducción de Octavio Paz) de Matsuo Bashô en sentido inverso, viajó por las regiones de Hokuriku, Shinano y Michinoku hasta llegar a Edo (actual Tokio). Allí permaneció durante cuatro años, y finalmente concluyó su viaje regresando a Chôfu en 1784. Después, Kikusha siguió viajando con frecuencia a lugares tan distantes como Kyûshû, convirtiéndose en una de las viajeras más célebres del periodo Edo. Su reputación se basó inicialmente en su poesía haikai, pero posteriormente extendió su alcance a otros campos artísticos, como la caligrafía, la pintura, el koto de siete cuerdas, la ceremonia del té, la poesía waka y el kanshi.
Su colección de versos, Taorigiku (Crisantemos recolectados a mano) se publica en 1813 con motivo de sus sesenta años. Consta de cuatro partes en las que están reflejados sus múltiples viajes por Japón. Poco después a los 64, regresa a su tierra natal, su madre fallece poco antes de su retorno y ella decide no viajar más. Kikusha muere en 1826, en Chôfu, a la edad de 73 años.
Les entrego dos haikus de las poetisas japonesas Kaga no Chiyo y Tagami Kikusha. Las traducciones al alemán de estos poemas cortos fueron realizadas por mi persona sin ningún fin de lucro, simplemente el placer de hacer conocer la poesía de diferentes partes del mundo en nuestro idioma español.
Diseño de imágenes por Francis Blanco.
Fuente de referencia:
https://web.archive.org/web/20080322113744/http://nekojita.free.fr/NIHON/CHIYONI.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Chiyo-ni
https://koratai.com/escritores-japoneses/chiyo-ni
https://cultura.nexos.com.mx/la-mujer-haiku/
https://www.poesias.cl/la_mujer_en_el_haiku_japones.htm
https://elreflejodeuzume.blogspot.com/2008/06/el-haiku-escrito-por-mujeres.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Tagami_Kikusha
https://kikusyanosora.jimdofree.com
Imágenes de Kaga no Chiyo y Tagami Kikusha encontradas en:
http://haikukan.city.hakusan.ishikawa.jp/english/about/index.html
http://destellosdehaijin.blogspot.com/2014/09/tagami-kikusha-zenshu-1753-1826-tagami.html
Editamos las Entradas en nuestro Blog sin ánimo de lucro, sus contenidos son solamente didácticos y culturales. Sin embargo, si alguna persona o institución llega a considerar que la inserción de determinados materiales literarios, gráficos o fotografías afectan sus derechos, le rogamos nos lo haga saber de inmediato a nuestro e-mail indicado en nuestra página Web. Dichos elementos serán retirados inmediatamente de nuestras publicaciones.
1 comentario
Miriam Guevara · abril 18, 2021 a las 4:36 am
Que bello y delicado escriben ambas poetisas de la literatura japonesa, me parece hermoso poder leer ambos Haiku, se puede sentir en ésas líneas la transparencia de sus corazones y el amor por el arte y la literatura. Gracias Francis por transportarnos al siglo 18. Me emociona mucho.