Poetisas latinoamericanas inspiradas en el haiku

Aunque el interés por la literatura japonesa se origina a finales del siglo XIX, por influencia de los modernistas, el haiku se viene desarrollando en español desde inicios del siglo XX y es el mexicano Juan José Tablada quién introduce este género poético a Latinoamérica. Poetas como: el ecuatoriano Jorge Carrera Andrade, el uruguayo Mario Benedetti, el argentino Jorge Luis Borges, el peruano Alfonso Cisneros Cox, el colombiano Umberto Senegal entre otros, han sucumbido por este género poético. Sin embargo, poco se sabe o se escribe sobre las poetisas de principios del siglo veinte que también encontraron inspiración en este modelo poético, hay que resaltar que ellas no se rigen por el formato clásico, no obstante, sus poemas cortos poseen el espíritu del haiku.

En esta oportunidad les presento a dos poetisas: Irene Selser, argentina y Wafi Salih, venezolana, sus poesías están llenas de sentimientos y emociones, reflejos únicos de sus vidas exteriorizadas ante el lector, que atento se sumerge y cobra conciencia de la realidad en la que vivimos.

Irene Selser

Irene Selser es periodista, editora, ensayista, escritora, poetisa y traductora, nació en Buenos Aires, Argentina en 1955. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y Ciencias Políticas y de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su padre Gregorio Selser,  reconocido periodista argentino decide trasladarse a México junto con su familia debido al golpe militar en 1976 en Argentina. Residió en México hasta 1982; vivió una década en Nicaragua hasta 1992 y desde entonces está radicada en  México.

Irene Selser trabajó en distintos medios de comunicación de Latinoamérica en su especialidad de Política Internacional. De 1982 hasta 1992 fue corresponsal de prensa en Nicaragua. Editora de la edición mexicana de Le Monde Diplomatique y secretaria de la Fundación Gregorio Selser. Editora de la sección internacional en el períodico Milenio, del que también es colaboradora.

Obras:

  • Cardenal Ovando, iglesia y revolución en Nicaragua (ensayo), Centros de Estudios Ecunémicos, 1989.
  • El arca de los sueños (novela), ed. Planeta, 1997.
  • La senda del castaño (poesía), ed. Laberinto Milenio, 2009.
  • El vuelo del zanate (poesía), 2010.
  • Lucas el dinosaurio feliz (infantil), ed. Libros para imaginar, 2011.
  • Sur, Silencioso (poesía), ed. El Tucán de Virginia, 2017.
  • Sonnet en yx, Stephan Mallarmé (traducción y ensayo), ed. El Tucán de Virginia.
  • Patria de Náufragos (poesía), Universidad Externado, Bogotá.
  • La casa, en la Antología: Mujeres de miedo que cuentan (cuento), ed. Narratio, México, 2019.
  • El tren azul, en la Antología: Mujeres cuentan secretos (cuento), ed Narratio, México, 2020.

Reconocimientos:

  • Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, 1981.

 

Wafi Salih

Wafi Salih nació el 5 de junio de 1965 en la ciudad de Valera, estado de Trujillo, Venezuela, de ascendencia libanesa. Es licenciada, ensayista, escritora y poetisa. Estudió licenciatura en Letras y maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad de los Andes (U.LA). Se le atribuye el desarrollo del haikú en la literatura venezolana. Conocida en el ámbito artístico como “la poeta de la humanidad».

Ha ejercido su labor como docente en literatura con ahínco en los distintos niveles por treinta años.  Uno de sus aportes más fructuoso, es el seminario de creación literaria José Antonio Ramos Sucre, qué se formó en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en donde su permanencia como coordinadora durante siete años seguidos dejó una huella positiva de compromiso en el hacer literario en los jóvenes participantes.

Fue fundadora de las revistas literarias: El farallón de los naipes y Lápiz, papel y Creación.

Coordinadora de la Casa Nacional de las Letras. Capítulo Lara, y coordinadora de la Casa de la Poesía Hugo Fernández Oviol.

Ha publicado más de 17 libros en Venezuela y en el extranjero, 11 enmarcados en el género poético del haiku.  En Ecuador, publicó su libro infantil «Cielos Descalzos» convirtiéndose en el libro más vendido en el ámbito infantil en 2008.

Algunas de sus obras:

  • Adagio (primer libro), Pedagógico de Barquisimeto, 1986.
  • Los cantos de la noche (poesía), Universidad de los Andes, 1990.
  • Las horas del aire (poesía), Politécnico de Barquisimeto, 1991.
  • Pájaros de raíces (poesía), Universidad Central Occidental Lisandro Alvarado, 2002.
  • El Dios de las dunas, ed. El perro y la rana, 2004.
  • Huésped del alba (poesía haiku), ed. Monte Ávila Editores, 2004.
  • Caligrafía del aire, ed. Alfalfa, Madrid España, 2006.
  • Jugando con la poesía (recopilación de escritos de 72 grupos escolares del estado Lara), Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2007.
  • Cielos descalzos (publicado simultáneamente en Ecuador), 2009.
  • Las imágenes de la ausente (Tesís mujer y poder), ed. Monte Ávila Editores, 2009.
  • Vigilia de huesos, ed. Parada Literaria, 2010.
  • Con el índice de una lágrima, ed. Rotulo Ediciones, 2012.
  • Discípula de Jung (cuentos), ed. Negro sobre Blanco, 2016.
  • Hombre moreno viene en camino (monólogos teatrales).
  • Con el índice de una lágrima (reedición), ed. Negro sobre Blanco, 2017.
  • Consonantes de agua, ed. Zócalos Editores, 2018.
  • Honor al fuego, ed. Zócalos Editores, 2018.
  • Más allá de lo que somos, ed. Zócalo Editores, 2018.
  • Sojam, ed. Zócalos Editores, 2018.

Algunas de sus obras han sido traducidas al árabe, inglés, francés y en otros idiomas.

Reconocimientos:

  • En 2017 en el Concurso por una Venezuela Literaria recibió un homenaje a su trabajo literario organizado por la editorial Negro sobre Blanco.
  • Ganadora del concurso literario «Cada día un libro» en el 2004.

Actualmente está radicada en Barquisimeto, estado de Lara, Venezuela, donde ha ejercido su profesión como docente en literatura.

Les entrego dos haikus uno de la poetisa argentina Irene Selser y otro de la poetisa venezolana Wafi Salih. Las traducciones al alemán de estos poemas cortos fueron realizadas por mi persona sin ningún fin de lucro, simplemente el placer de hacer conocer la poesía Latinoamericana.

Imágenes diseñadas por Francis Blanco

Fuentes de Referencia:

https://literatura.inba.gob.mx/argentina/6362-selser-irene.html
https://www.youtube.com/watch?v=-D2MXLY8yLI
https://www.milenio.com/cultura/poesia-e-internacionalismo-conviven-en-mi-irene-selser
https://www.facebook.com/Mujeres-que-cuentan-2026924007634300/videos/irene-selser-es-periodista-y-escritora-nació-en-argentina-y-ha-vivido-en-nicarag/1244324349231829/
https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/tag/irene-selser/
https://ca.wikipedia.org/wiki/Wafi_Salih
https://revistamaquinacombinatoria.wordpress.com/2020/01/31/secreto-wafi-salih/
https://it.wikipedia.org/wiki/Wafi_Salih
https://literatura.fandom.com/wiki/Wafi_Salih
http://astorgaredaccion.com/art/24512/wafi-salih-un-padre-que-respira-entre-los-cedros
http://wafisalih.blogspot.com/2015/

Fotos encontradas en:

elnuevodiario.com.ni
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Wafi_Salih.jpg 

Editamos las Entradas en nuestro Blog sin ánimo de lucro, sus contenidos son solamente didácticos y culturales. Sin embargo, si alguna persona o institución llega a considerar que la inserción de determinados materiales literarios, gráficos o fotografías afectan sus derechos, le rogamos nos lo haga saber de inmediato a nuestro e-mail indicado en nuestra página Web. Dichos elementos serán retirados inmediatamente de nuestras publicaciones.

Categorías: Literatura

1 comentario

Sonia Alcocer · mayo 14, 2021 a las 1:41 pm

Hooo, que interesante saber que tenemos poetisas Latinoamericanas dentro de este interesante género «el Haiku». Gracias Francis por tu valioso aporte en la cultura. Un abrazo.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!