La poesía y el pensamiento social

En la poesía se trasmite los sentimientos de los poetas y las poetisas. Ellos plasman de forma artística su realidad individual: angustia, decepción, pérdida, soledad, amor, desamor, etc.., pero también ellos se involucran con la situación social en que viven, y a través de sus poemas tratan de que el lector reflexione sobre esto, buscan exteriorizar la verdad sobre la realidad que les rodea. Hay muchos poetas y poetisas que emprendieron este camino, mostrando una manera diferente de pensar, y por eso son condenados e injustamente olvidados en la literatura, y aquí vemos que desde antes del siglo veinte y hasta ahora, no sólo existe la discriminación de género, sino que también la discriminación por el hecho de pensar diferente, algo que es verdaderamente injusto, por esta causa hay muchos poetas y poetisas que están sometidos al aislamiento del medio literario, y también hay  personas que no son objetivas cuando realizan la investigación literaria y se dedican a desprestigiar y minimizar las obras de estos artistas de las letras, sin tener en cuenta que estas obras son  parte del patrimonio cultural literario que hay que preservar.

En la anterior entrada escribí sobre la poetisa nicaragüense: Carmen Sobalvarro; y en esta ocasión les presento a la poetisa también nicaragüense: Aura Rostand. Estas poetisas olvidadas por la historia de la literatura fueron hasta hace algunos años rescatadas por la investigadora y crítica literaria Helena Ramos.

Aura Rostand

María Isabel Selva Escoto, conocida como Aura Rostand, fue poetisa, periodista y diplomática nicaragüense. Nació cerca de 1899, en la ciudad de León, Nicaragua y fallece en 1957 en México D.F. Hija de Evangelina Escoto Baca y el Lic. Salomón Selva Glenton. Compartía su amor literario con su hermano Salomón de la Selva, reconocido poeta nicaragüense.

Después de graduarse en el Colegio la Asunción, se dedicó al magisterio para ganarse el sustento, ya que la familia Selva era prominente, pero afrontaba dificultades económicas que se agravaron tras la muerte de su padre Salomón Selva en 1910.

En febrero de 1920 empezó a publicar sus poemas en el semanario capitalino Los Domingos. Solicitó al periódico mantener su anonimato y se presentó con el seudónimo Aura Rostand en tributo al dramaturgo y poeta francés Edmond Rostand (1868-1918).

En abril de 1920 fue nombrada directora de la Escuela Primaria Graduada de Niñas Nro. 2 de su ciudad natal.

En 1922 con el artículo “Aura Rostand ante el público”, en primera plana de Los Domingos, hizo saber a los lectores que María Selva Escoto y Aura Rostand eran la misma persona. La joven literata fue aplaudida por los amantes de las artes, pero también criticada y censurada por las damas de alcurnia y por personas que pensaban que el deber de la mujer estaba en cuidar del hogar y procrear hijos.

En mayo de 1922 la escritora fue admitida en el Ateneo Nicaragüense, asociación que agrupaba a numerosos intelectuales de la época, cabe señalar que todos los integrantes eran varones.

Aura Rostand rompió esquemas en su época, por ejemplo: asistía a tertulias sin necesidad de algún acompañante, lo que era imperdonable por la sociedad de esa época. William Henry Doña relata en su libro El espíritu de Managua: Managuadas (México: Ibero-Mexicana, 1956): que los jóvenes poetas de Granada y León solían venir “en pelotón” al parque de la capital y que Aura ponía “en verso y rima más dulzura/ reviviendo con Bergerac la romántica aventura”.

A mediados de los años 20, Aura Rostand realizó publicaciones en diferentes países latinoamericanos como: Honduras, El salvador, Costa Rica, Cuba y Argentina.

Rostand viajó a Estados Unidos en 1923 para curarse de una dolencia contraída en el desempeño del magisterio, para su viaje fueron asignados 300 córdobas de la Tesorería General. Al año siguiente zarpó de Corinto junto con su hermano Salomón de la Selva y arribó a Nueva York el 9 de julio. El 22 de julio salió de Nueva York hacía Baltimore, Maryland, para asistir a un evento de la organización sindical American Federation of Labor.

En 1924 su hermana Evangelina Selva Escoto la sustituyó en el puesto de directora de la Primaria Graduada de Niñas No. 2, cargo que María Selva Escoto venía desempeñando desde 1920.

En febrero y marzo de 1925, en la capital de México, escribió varios poemas y ese mismo año visitó Nueva York.

El 5 de febrero de 1927 se casó, por matrimonio civil, en León, Nicaragua, con el cirujano dentista José Asdrúbal Marcelino Ibarra Rojas (Managua, 18.06.1896 – Los Ángeles, 14.09.1987). Poco tiempo después de sus nupcias María Selva Escoto fue nombrada cónsul de Nicaragua en Detroit siendo la primera mujer nicaragüense en ocupar este cargo. Visitaba con frecuencia a sus hermanos, Salomón, Roberto y Fernando Selva, que residían en Nueva York. Ellos estaban a cargo de una cantina clandestina de nombre El Burro, esto fue durante la ley seca. Un lugar de ambiente cultural al que acudían artistas como Diego Rivera (1886-1957), Jean Cocteau (1889-1963) y otros.

María Selva escribió hermosos versos a su futura bebe, pero a finales de año sufre un duro golpe al nacer muerta la criatura. El dolor de la maternidad truncada impregna los poemas de aquellas fechas.

María Selva pasó 1928 entre Detroit, Nueva York, Panamá y Nicaragua. Era una mujer con ideales nacionalistas y la atormentaba que su patria estuviera bajo la ocupación extranjera. Ella compartía los mismos ideales con su hermano, el poeta Salomón de la Selva, y ambos admiraban a Sandino. En los años 30 escribió sobre él varios artículos.

El 28 de noviembre de 1929 fue invitada al homenaje en honor a la poeta María Olimpia de Obaldía (1891-1991) en Panamá e impresionó al público con sus versos. Después de regresar a Nicaragua María Selva Escoto y su esposo se establecen en Bluefields, en donde plasmó por primera vez el tema costeño en las letras del Pacífico.

El 29 de septiembre de 1930 nació en México, su hija Aura María Ibarra de la Selva y fallece en 2013 en el D.F., en donde vivió casi toda su vida. El 28 de junio de 1934 nació en Managua, Nicaragua, su hijo Esteban Asdrúbal Ibarra de la Selva, fallecido en el D.F. en 1972. A mediados de los 30 María Selva Escoto se marcha a México con sus hijos y en 1939 se formalizó el divorcio, solicitado por el esposo.

En la foto, compartiendo con amigos, Aura Rostand situada a la derecha.

En el país azteca Aura fue una exitosa periodista; cultivó amistad con Victor Serge (1890-1947); personajes ilustres de la cultura mexicana: de Frida Kahlo (1907-1954), Dolores del Río (1904, 1983), María Félix (1914-2002), Mario Moreno Cantinflas (1911-1993), Agustín Lara (1897-1970), entre otros frecuentaban su casa.

No se sabe casi nada de su obra a partir de 1933, pero no abandonó la poesía. En una entrevista afirmó haber tenido listos para imprimir tres libros de poesía y uno de prosa: Tejiendo un ensueño, Cristal, Huerto cerrado y Danza. Ninguno vio la luz en vida de su autora.

En 2013 el Banco Central de Nicaragua publicó una recopilación póstuma, bajo el título Huerto cerrado. En 2014, Aura María Vidales, una de las nietas de María Selva Escoto, poeta y periodista, editó, bajo el mismo título, el poemario original de Rostand que se conservaba en el archivo familiar.

Algunos de sus poemas:

  • Primaveral, (1921), León, Nicaragua.
  • El dolor me ha elegido, (1922), León, Nicaragua.
  • Mediodía en Bluefields
  • Virgen de Israel, (1933)
  • Más allá, (1957)

La investigación que posibilitó la reconstrucción de la biografía de Aura Rostand fue realizada por la poeta, periodista, promotora cultural, crítica literaria e investigadora Helena Ramos y se basó en documentos de la época del Ministerio de Instrucción Pública y Registros Aduaneros de Nicaragua entre otras fuentes. La biografía descrita en esta web es un breve resumen de esa investigación.

Les entrego el poema: Más allá de la poetisa nicaragüense Aura Rostand. La traducción al alemán del poema fue realizada por mi persona sin ningún fin de lucro, simplemente el placer de hacer conocer la poesía de Latinoamérica.

Imagen diseñada por Francis Blanco.

Fuentes de Referencia:

  • -https://nadinelacayo.wordpress.com/2016/08/14/la-poeta-helena-ramos-2/
  • -https://en.wikipedia.org/wiki/Aura_Rostand
  • -https://casiliteral.com/teclado-libre/aura-rostand-el-huerto-cerrado-de-la-poeta-underground/
  • -https://es.wikipedia.org/wiki/Helena_Ramos_Rounova
  • -http://istmo.denison.edu/n21/proyectos/poetas_ca/nicaragua/005_Rostand_Aura/005_Rostand_Aura.pdf

Fotos encontradas en:

  • -https://www.facebook.com/Salomondelaselvapoeta/posts/aura-rostand-o-maria-de-la-selva-escroto-poeta-y-multifacetica-nicaraguense-y-he/3265042810175336/
  • -https://twitter.com/EmbEspNicaragua/status/1633938605528760320

Editamos las Entradas en nuestro Blog sin ánimo de lucro, sus contenidos son solamente didácticos y culturales. Sin embargo, si alguna persona o institución llega a considerar que la inserción de determinados materiales literarios, gráficos o fotografías afectan sus derechos, le rogamos nos lo haga saber de inmediato a nuestro e-mail indicado en nuestra página Web. Dichos elementos serán retirados inmediatamente de nuestras publicaciones.

Categorías: Literatura

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!